Janitzio es uno los islotes más visitados dentro del lago, así como la isla de Yunuen, que también comparte ubicación en Pátzcuaro. Es una isla que lleva su nombre de acuerdo a el antiguo pueblo purépecha, que tiene como significado, “Flor de Trigo”.
Como mencione anteriormente, Janitzio es uno de los sitios preferidos del turismo, no solo hablamos del turismo local sino que también es uno de los lugares preferidos de los turistas internacionales.
Si nunca has visitado Janitzio permitenos describirte este lugar, principalmente en lo alto de la isla se puede ver desde lejos el gran monumento que está en memoria de un Héroe Nacional, la estatua puede apreciarse desde cualquier parte, con su puño en alto, aquel monumento es en honor a José Maria Morelos y Pavón.
Pero esto no es todo, ya que dentro del monumento puedes encontrar una hermosa galería de pinturas acerca de la vida y obra del héroe mexicano. Otro de los atractivos de la isla es su hermosos mirador, desde lo alto se puede apreciar la belleza del lugar y la inmensidad del lago.
¿Cómo puedo llegar a Janitzio este hermoso lugar?
Hoy en las visitas a las islas de Pátzcuaro, se realizan desde unas pequeñas balsas, de este modo también es apreciable el trabajo que aún hacen algunos pescadores en la zona, mostrando a los visitantes la pesca realizada por nuestros antepasados en el México prehispánico.
En la antigüedad se tenía un método de pesca con redes tejidas en forma de mariposa, para los pobladores esto es una arte, y una de las costumbres de la comunidad.
Días de tradición en Janitzio
Ya que mencionamos el método de pesca de los pobladores, tenemos que hacer referencia a una fecha en especial, celebrada el 1 de noviembre. Este día se realiza una ceremonia nocturna que consta de algunas características, por ejemplo:
- Se realizan ofrendas a los familiares fallecidos
- Se realiza la caminata por la isla
- La isla es adornada para la ocasión.
- Utilizan cirios para alumbrar el camino de los ancestros
- Se realizan cánticos, que han pasado de generación en generación.
Esta celebración es un acto muy famoso en el mundo, como ya mencionamos estas festividades se llevan a cabo a partir del 1 de noviembre se celebra una gran fiesta el día 2 de noviembre, esto es gracias a las ofrendas y altares que se hacen en los cementerios. Para los turistas estos actos tradicionales se convierten en un espectáculo, las celebraciones más importantes se llevan a acabo en Janitzio y Tzintzuntzan.
Todas estas tradiciones y actos culturales, se llevan a cabo, gracias a los pueblos purépechas que aún residen en el lugar, entre ellos los más antiguos y fortalecidos son los siguientes:
- Tzintzuntzan: es una de las islas ubicadas al este del lago de Pátzcuaro, se considera una de las ciudades más antiguas de los pueblos tarascos, cuenta con 5 ermitas o templos, en donde se tenía una de las actividades más antiguas de la zona” la pesca”, por medio de redes mariposa. Sin embargo se tiene registro de que en épocas más antiguas, se tenía un modo de pesca totalmente diferente, durante el siglo XXI se pescaba con la Cheremuka, la cual se tejía a mano de manera vertical. También puedes encontrar un mercado en donde se vende comúnmente la paja y también la cerámica verde tradicional o de color negro.
Por otra parte puedes encontrar otras artesanías precolombinas.
- Escalante: cuenta con metalurgia de Cobre
- Erongarícuaro: es una de las islas más tranquilas y cuentan con un ambiente relajante para los turistas, una de sus atractivos turísticos es la plaza llena de pórticos.
- Uruapan, es uno de los lugares más cercanos al volcán paricutín, sobreviviente de su explosión en 1943, pues en aquel evento fue capaz de devorarse unos cuantos pueblos cercanos. Todo la cercanía es un bello paisaje con flores, arbustos y un hermoso verde. Cerca de ahí a unos 10 km, aproximadamente se encuentra una hermosa cascada y un parque que está abierto al público.
Cambios gracias al Cambio Climático
Pues bien , sabemos que el lago de Pátzcuaro está dividido en islas y también riachuelos que corren entre ellas, sin embargo las visitas turísticas del lugar se debe a una gran variedad de sitios arqueológicos, históricos y zonas de esparcimiento, así como también actividades culturales, por parte de la etnia purépecha. La etnia está esparcida por toda zona va desde Morelia hasta Uruapan.
El lago cuenta con una costa de las de 50 km, con 7 islas:
- La Pacanda
- Janitzio
- Yunuén
- Tecuena
- Jaracuaro
- Uranden- morelos
- Uranden -morales

Estas últimas dos islas han mantenido su forma debido a algunas actividades de dragado, desafortunadamente el lago ha bajado sus niveles acuíferos y esto ha provocado que las islas hayan perdido su individualidad, pues al bajar el nivel del lago, deja al descubierto la unión de las islas. Sin embargo esto ha sido aprovechado por el gobierno, pues comenzó a impartir cursos de canotaje, gracias a las montañas artificiales que se han creado por el dragado constante. Esta actividad es hoy en día uno de los deportes más practicados en Pátzcuaro.
No obstante, el lago ha tenido ya algunos cambios debido al paso del tiempo, dos de los principales problemas que se tienen actualmente es la contaminación y la eutrofización, estos problemas se han hecho cada vez más fuertes y se han ido modificando, por ejemplo:
- el cambio climático
- el crecimiento de la población
- la deforestación desmedida
- la erosión de los suelos, algunas teorías indican que puede existir la posibilidad de tener a evidencia de un nacimiento volcánico.
Por otro lado, también cuenta con algunos problemas que ya son investigados por la Estación Limnológica de Pátzcuaro la cual fue fue fundada en el año de 1938, la que hoy en día se dedica hacer los estudios pertinentes para erradicar los problemas ambientales del lago.
¿Por que Janitzio se volvió una Isla legendaria?
Janitzio es un lugar llena de mucha historia, es por eso que algunos de los eventos más importantes en la Isla son debido a algunos personajes importantes por su influencia en el pueblo Purépecha, una de las festividades más conocidas e importantes en Janitzio es el 30 de Septiembre, en donde se realiza una fiesta muy grande, en memoria de San Jerónimo “el pescador”, que se representa por medio de una imagen religiosa.
Durante el mismo día se hace también una remembranza de José María y Pavón quien fue uno de los principales personajes que lideraron la Isla de Janitzio y al pueblo purépecha.
Todas estas festividades han colocado a Janitzio como uno de los lugares más visitados en Michoacán, no puedes perderte estas antiguas tradiciones, conocer parte de la cultura Purépecha, y poder disfrutar de la comida que se tiene en el lugar.
Recordemos que cada uno de los lugares que se recomiendan en nuestro articulos cuentan con algunos problemas en cuanto a la contaminación, por tanto se les pide que no contaminen el lago con ninguna sustancia o basura, pues esto puede afectar a las especies marinas en cuanto a flora y fauna.
Si vas a Janitzio una de las épocas más especiales para visitar es claramente el dia de muertos o el dia de la fiesta grande, no obstante es un lugar hermoso turístico que está abierto al público durante todas las épocas del año, esto es gracias a su hermoso clima, que aún conserva.
Te invitamos a respetar a los pueblos indígenas y de origen purépecha que aún podemos encontrara en el lugar, también visita las Islas e islotes más pequeños pues también en ellos puedes disfrutar del paisaje y de un espacio lleno de tranquilidad.
Desde mi punto de vista, son estos lugares los que merecen mantener todo nuestro respeto, pues hoy en día son muy pocos los que se conservan en buenas condiciones y esto nos permite tener un rato de esparcimiento.